HISTORIA MERCADOS FINANCIEROS
Wall Street. A History, Charles Geisst
Este año quizás sobre lo que más he leído es sobre historia de las finanzas, mi género preferido. En esta historia sobre los mercados financieros en EE UU, desde sus inicios a finales del periodo colonial y hasta la Gran Crisis Financiera de 2008, Charles Geisst nos conduce en un interesante viaje sobre el desarrollo de los modernos mercados financieros, con sus diferentes etapas, vaines, innovaciones y consolidación de mejores prácticas. Una lectura de enorme interés que permite ver como el desarrollo del “sistema nervioso” de la economía se desarrolla casi siempre al calor de las grandes crisis, a veces consolidando instituciones más sólidas, otras dando lugar a prácticas que lo hacen más frágil; entendiendo siempre que el elemento central es asegurar la confianza entre los diferentes agentes y que se constituye como ese ingrediente que hace que un mercado funcione. Un texto que permite también entender la importancia que ha tenido históricamente (especialmente en EE UU), los mercados financieros en el desarrollo de cualquier economía.
The New Financial Capitalist: KKR and the the Creation of Corporate Value, G. Pakers, G.D. Smith: libro (algo hagiográfico) sobre la contribución de las operaciones apalancadas (LBO) en el desarrollo del capitalismo en EE UU en la década de los 70s y 80s. Se trata de un texto que quiere ofrecer cierto contrapunto a la visión más bien negativa que se tiene grueso fondos de capital privado (PE) y que en el caso específico de KKR ha estado siempre muy influenciado por la imágen de lucha de egos que refleja el best-seller Barbarians at the Gate (otra lectura de enorme interés), sobre la caída de RJR Nabisco (una de las peores inversiones de KKR, aunque pese a todo no perdió dinero). Se trata de una lectura de interés y que permite un buen entendimiento limitaciones y ventajas modelo PE/LBO, vs. un enfoque más orientado a la inversión en calidad y a largo plazo.
A License to Steal, Ben Stein: uno de los libros sorpresa de 2022. Interesantísima crónica del auge y caída de Michael Milken y del desarrollo del mercado de bonos high yield en los mercados. El autor, Ben Stein, hijo del gran economista Herbert Stein, ofrece una minuciosa y cuida descripción sobre los mecanismos de manipulación de mercado, explicando algunos de los mecanismos utilizados para crear falsa demanda (mercado) para estos productos, o la falla intelectual (falsas bondades de la diversificación) que hicieron posible la gestación de su burbuja. El libro es de gran interés por aproximar con gran solvencia algunos de los patrones fraudulentos que se suelen repetir en cada burbuja.
Nightmare at Wall Street, Martin Mayer: libro similar al de Stein, que adquirí por conocer más de cerca la caída de Salomon Brothers, el espisodio más complejo dentro de la trayectoria de Warren Buffett; quizás no su mayor error (no perdió dinero), pero sí una operación que puso en jaque su buena reputación en Wall Street. Incluso el célebre Michael Lewis hizo entonces un artículo tremendamente crítico (e injusto) con el inversor de Nebraska. Un episodio de nuevo ilustrativo sobre algunos de los mecanismos y resortes que se repiten en momentos de pérdida de confianza y el impacto que pueden tener sobre los mercados. En los mercados financieros todo es cuestión de confianza.
SOBRE BUFFETT
Buffett, Roger Loweinstein
Este año he leído (lo tenía pendiente desde hacia tiempo) la biografía de Buffett que le hace Roger Loweinstein (autor de primera) en 1995 y de la que se hizo una segunda edición con un epílogo en 2008. Fue un libro que compré en Londres cuando me encontraba trabajando allí en hoy ya el lejano 2011 y 2012, pero que quedo pendiente en un estante y que por fin este verano he encontrado el momento de leer con el interés que merecía la lectura. Difícil decir uno, pero quizás el libro que más he disfrutado este año. Libro delicioso, magníficamente bien escrito, y que permite aproximar de manera muy fácil la trayectoria del mejor y más completo inversor de la historia. No hay ningún libro perfecto, y es verdad (también pasa con el libro se Schoreder) que en el análisis de las diferentes operaciones de Buffett, en algunos momentos, uno hecha de menos algo más de contexto sobre el múltiplo pagado o las condiciones macro y de mercados en el momento de la inversión.
Es por eso, que en paralelo a estas bios, he estado leyendo (y he distrutado muchísimo), el libro Inside the Investments of Warren Buffett por Yefei Lu: magnífica lectura que me ha servido de muleta mientras leía la bio de Loweinstein para poner en contexto los fundamentales de las diferentes operaciones de Buffett; leídas con mayor interés las inversiones realizadas en las décadas de los 50s, 60s, y 70s). También he disfrutado Margin of Safety de Lawrence Cunningham (editor de las cartas del oráculo de Omaha), que aborda las singularidades del “modelo Buffett”/Berkshire a la hora de invertir a largo plazo, y el libro (algo más sencillito y quizás de menor interés) La Universidad Berkshire Hathaway, un repaso a las reuniones de accionistas del vehículo inversor de Buffett desde mediados de los 80s. Otros libros que he estado leyendo sobre Buffett este año (al margen de sus cartas, que hay que releer de manera constante), han sido Buffett: Beyond Value, Prem C. Jain, y The Real Warren Buffett, James O’Loughlin (ambos empezados pero no terminados, espero cerrar la lectura en 2023 y poder escribir más en detalle sobre ellos). Me ha quedado también a medio terminar Snowball de Alice Schroeder: otra maravillosa biografía sobre el oráculo de Omaha que estoy mirando de disfrutar poco a poco y en paralelo con otras lecturas (magnífica edición por cierto de Valor Editores en castellano).
MERCADOS E INVERSION
Keynes and the Market, Justyn Walch
Divertidismo repaso a la faceta de Keynes como inversor. La figura de Keynes es apasionante: fue más bohemio e inversor, que no economista, donde sus contribuciones fueron poco sistémicas, sí ocurrentes y con gran capacidad de adaptación a las sensibilidades del momento. En este libro, Walch repasa la trayectoria como inversor de Keynes, que gestiono con gran habilidad su propio patrimio y también de “clientes” institucionales como el endowment del King’s College de Cambridge, o un par de compañías aseguradoras. Keynes fue un inversor tremendamente flexible, que aprendió de sus errores (Keynes sufrió severas pérdidas en el crac del 29), y que como inversor experimentó una fuerte y valiosa evolución: de tratar de anticipar la “macro”, a convertirse en una sólido inversor fundamental. En su célebre Teoría General, en el capítulo 8, incluyo ricas observaciones sobre el mercado de valores distinguiendo de forma muy clara entre el “valor fundamental” del “valor transaccional” (el precio que Mr. Market nos ofrece por nuestras acciones en un momento dado. Tanto es así que para Buffett hay dos grandes autores a leer para entender como funciona el mundo de la inversión en Bolsa: su mentor Graham y Keynes.
Invirtiendo con John Neff, John Neff
Libro sobre inversión “old school”, que recopila las notas de este gran inversión en sus clases de Wharton. Como cualquier libro de interés sobre los mercados, Neff ofrece una visión realista del funcionamiento de los mercados -lejos de los postulados neoclásicos-, haciendo un enorme hincapié en la distinción entre valor y precio y sobre la importancia de invertir con criterio propio como único antídoto para resistirse a modas y comportamientos de manada. Un libro similar al maravilloso Invertir en valor de Marty Whitman (uno de mis inversores preferidos).
El arte de reflexionar sobre el dinero, André Kostolany
Una recomendación de mi amigo y mentor Marc Garrigasait; el último libro del prolífico especulador y humanista de orígen húngaro André Kostolany. Se trata de un breve ensayo en donde el veteranísimo especulador (que no inversor) repasa en qué consiste la especulación en valores y cómo aproximarla. La gran virtud del texto, al margen que se lee de una sentada, es que permite distinguir perfectamente entre inversión y especulación.
Lo más importante para invertir con sentido común, Howard Marks
Tras Buffett y Peter Lynch, el Mozart-Beethoven en el oficio de invertir, los siguientes inversores-divulgadores de mayor talla son Howard Marks, Seth Klarman, y Joel Greenblatt. Marks es conocido por sus célebres memos en los que con una claridad y sencillez admirable ha ido abordando a lo largo de toda su carrera los grandes temas con los que se tiene que enfrentar un inversor. En su conocido libro, Marks repasa estos “grandes conceptos” de la inversión, desde la importancia de la conducta, la calidad de un negocio, el comportamiento de Mr. Market, la valoración, y un largo etc. con esta misma sencillez y solidez intelectual. Un texto que he tenido en casa como libro de consulta (tener acceso a los libros es tan importante o más que leerlos), sobretodo por hacer años que sigo los memos de Marks (siempre un “must”), y este año por fin me he decidio a leerlo de menera más lineal. Un texto que merece estar entre los mejores libros sobre inversiones jamás escritos.
Los secretos de Sillicon Valley, Scoot Kupor
Recomendación de mi admirado Dídac Lee, este libro es una magnífica descripción del Venture Capital uno de los “asset class” que más ha crecido en los últimos años y que esta estrechamente ligado con Sillicon Valley. El libro lo firma Scoot Kupor, inversor VC y parte de este “ecosistema” tecnológico que agrupa capital, talento, e innovación disruptiva. Se trata de una lectura que permite conocer el desarrollo de esta tipología de activo, su profesionalización como clase de activo, así como sus particularidades. Un “asset class” alternativo, para diversificar grandes carteras, con unas normas distintas a las que caracteriza la inversión en compañías cotizadas y maduras.
Big Mistakes. Best investors and Their Worst Investments, Michael Batnick
Libro sencillito, cargado con sentido común, entretenido de leer, y que repasa los mayores errores de los mejores inversores. Dos perfiles son tremendamente ilustrativos: Isaac Newton, a quién su elevadísimo IQ no le impidió comportarse como un millenial invirtiendo en meme stocks, o Tom Sawyer, que ambicionó siempre hacer fortuna y que durante su trayectoria como inversor cometió todos los errores que pueden cometerse; y que de hecho por eso, tiene tantas frases célebres sobre el mundo del dinero y la inversión.
Free Capital, Guy Thomas
Libro de interés para cualquiera con interés en como hacer crecer el capital en donde se abordan diferentes casos de inversores libres, en los márgenes de la inversión institucional, y sobre cómo abordan la inversión. Es como un Richer, Wiser, Happier de William Green (gran libro sobre divulgación inversora; y entre mis mejores lecturas de 2021), pero en versión amateur, y que permite reflexionar sobre cómo invertir con éxito.
The Outsiders, William Throndike (librazo)
HISTORIA
Un mar sin límites, David Abulafia
Mi primera lectura del año. Libro inconmensurable, más de 1.500 páginas, en donde el historiador David Abulafia, autor del también recomendable Un gran mar (una historia del mediterráneo), se atreve ahora con la historia de los tres grandes océanos: Índico, Atlántico y Pacífico. Un libro brutal, yo confieso haberlo leído a trozos, solo los capítulos que más me han interesado, básicamente relacionados con la historia de España y China. Una lectura fascinante que permite aproximar las primeras olas de la globalización, la empresa, y el comercio, con una descripción muy detallada y que se lee como la mejor de las novelas sobre el nacimiento de redes y lazos, políticos, económicos, comerciales, y también financieros, que durante siglos se dieron en los mares y océanos, que se ven tras la lectura de estas páginas no como muros de agua infranqueables, sino como plataformas donde era fecundo el intercambio; y de este intercambio avanza y surge la historia. Libro relacionado (aunque a otro nivel) con el de Manuel Ollé Islas de plata, imperios de seda, -que también he disfrutado mucho- en este caso centrado exclusivamente en la historia del Mar de la China Meridional entre los siglos XIV y XVI, o Magallanes & Co. de Isabel Soler también leídos este 2022. Dos libros que permiten descubrir la riquísima y vasta historia de España que tiene difícil parangón con cualquier otro país.
La decadencia económica de los imperios, Cipolla y otros
De mis grandes lecturas de este año. Colección de ensayos sobre diferentes imperios y su proceso de declive en donde destaca un breve ensayo sobre la caída de Roma, y otros dos sobre la caída del Imperio español en el siglo XVI. Episodios en donde siempre esta presente el problema de la inflación. Libro magnífico que leí en paralelo al delicioso ensayo sobre Roma del gran (DEP) Jesús Mosterín, Roma. Historia del pensamiento y La Stoa de Max Pohlenz, uno de los clásicos sobre pensamiento estoico.
Principios para el Cambio Orden Mundial, Ray Dalio
ECONOMIA Y BANCA
El misterio de la banca, Murray Rothbard
Fantástico libro, de los mejores de Rothbard (junto con America’s Great Depression y Lo esencial de Mises), en donde de manera muy sencilla y clara se explica las fallas estructurales del sistema monetario y bancario moderno (ver reseña).
Anti-Marx, vol. 1., Juan Ramón Rallo
Rallo nos propone la ambiciosa empresa de aproximar el pensamiento marxista en profundidad y de manera sistemática para así tomar conciencia de lo rudimentario de sus teorías y lo tóxicas que en muchos ámbitos pueden acabar siendo estas ideas. En este primer tomo, el autor realiza un titánico esfuerzo por ordenar el galimatías de las ideas marxistas describiendo de manera exahustiva las diferentes teorías de Marx, tanto las genuinas, como las que se construyeron con posterioridad. Un ejercicio que no es baladí, ya que Marx dejó una obra incompleta y llena de lagunas, y que permite reunir en un solo volumen una completísima descripción del marxismo. La obra tiene un segundo tomo en donde el autor realiza una crítica igualmente destallada y exahústiva al marximo. Una de esas obras que no se leen, se estudian (reseña pendiente de publicar).
OTROS
El infinito en un junco, Irene Vallejo
Mi último libro de 2022, y una de las mejores lecturas de este año. Vallejo nos propone un maravilloso viaje por la historia del nacimiento de los libros en el mundo antiguo. Se trata de un libro magníficamente escrito y compuesto, a base de pequeñas grandes historias que permiten no solo conocer cómo surgen los primeros textos y su importancia en la historia, sino también el contexto social y cultural de las diferentes épocas, y como también la palabra escrita supuso en sí una revolución en la manera de crear y consumir cultura y conocimiento. Un libro delicioso (reseña pendiente de publicar).
Orden de embargo, Bill Browder
Libro que es la continuación de Notificación Roja, sin miedo a exagerar entre los mejores libros de no-ficción que he leído nunca. Browder vuelve a ofrecernos un testigo en primera persona impresionante sobre su lucha personal contra el estado mafioso de Putin. Sin estar al nivel de Notificación Roja, siendo algo más periodístico, de nuevo estamos ante un relato que atrapa desde la primera página y que permite tomar conciencia del funcionamiento de la Rusia secuestrada por Putin (reseña pendiente de publicar).
Chip Wars, Chris Miller
Otra de mis mejores lecturas del año. Libro escrito por Chris Miller al que llegué por una recomendación del gran Niall Ferguson y que recientemente ha sido encumbrado como libro del año por el Financial Times. El texto explica la historia del microchip, -la “máquina de vapor” de la revolución digital y de Internet-, y cómo su importancia creciente ha hecho que su oferta (de forma similar a lo que pasa con la energía) se haya convertido en un asunto geopolítico de primer orden (reseña pendiente de publicar).
China After Mao, Frank Dikötter
Frank Dikötter se ha convertido por derecho propio en uno de los historiadores de China más importante; su obra sobre el Maoísmo (en tres volúmenes) es una referencia obligada igual que lo es Pipes o Figes a la hora de hablar de la historia de Rusia. En este caso, Dikötter aborda la historia del gigante asiático a partir de 1978, momento en el que se escoge a Deng Xiaoping como nuevo líder y da inicio un ambicioso plan de “reforma y apertura”. Con su habitual maestría, Dikötter explica el desarrollo, contenidos y diferentes etapas de este proceso que se sitúa en la base del florecimiento económico y social de China desde entonces. El libro concluye con un interesante epílogo en donde el experimentado autor reflexiona con gran agudeza sobre los problemas actuales de China y ciertos giros en el rumbo de sus políticas desde la llegada de Xi Jinping como máximo mandatario del país (reseña pendiente de publicar).
Gracias Luís. De aquí sacaré mis próximas lecturas.
Me apunto la gran mayoría de ellos para ser adquiridos.. muchas gracias por este pedazo de resumen